miércoles, 28 de octubre de 2015

CONTENIDOS DEL EXAMEN (4 noviembre) SEGUNDO BLOQUE

TEMA 2: EL SISTEMA DE LA LENGUA
1. Las funciones del lenguaje: 

  • Explicar cada una de ellas.
  • Saber reconocer qué funciones se dan en los textos.
  • Estudiar cómo se plasma lingüísticamente cada función del lenguaje en los textos, siempre indicando ejemplos que lo demuestren. Ejemplo: la función expresiva se suele manifestar con rasgos como el uso de la primera persona, el empleo de oraciones exclamativas, diminutivos y un léxico de carácter connotativo.

2. El significado léxico y gramatical
3. Formación del léxico castellano (lo subrayado)

  • Voces prerromanas.
  • Palabras procedentes del latín.
  • Formación de palabras nuevas: neologismos y préstamos.
4. Estudio del significado
Parte que se estudiará de manera aplicada. Conviene repasar las actividades
  • Campos semánticos y su diferenciación de la familia léxica.
  • Diferencia entre situación comunicativa y contexto. 
  • El sentido de las palabras.
  • Denotación y connotación.
  • Tabú y eufemismo.
  • Relaciones semánticas: monosemia, polisemia, hominimia, sinonimia y tipos, antonimia y tipos, hiperonimia e hiponimia.
5. El texto
  • Adecuación
  • Coherencia
  • Cohesión: conocer los diferentes mecanismos de cohesión y la función que realizan en los textos--------Referencias                                                                                                                            --------Marcadores discursivos
En esta parte es imprescindible repasar las actividades.

TEMA 3: EL NIVEL MORFOLÓGICO
Fundamentalmente son conceptos que habrán de conocerse para aplicar a ejercicios concretos o relativos a textos. Es conveniente repasar todos los ejercicios realizados

1. El monema y sus tipos
2. Clases de palabras según su formación: simples, derivadas, compuestas y parasintéticas. Siglas, acortamientos y acrónimos.
3. Las clases de palabras
  • Nombre
  • Determinante y pronombre (Fotocopias)
  • Adjetivo
  • Verbos
  • Adverbios
  • Conjunciones (coordinantes y sus tipos/ reconocer si es subordinante)
  • Preposiciones 
A tener en cuenta:
- Cuando se pida el análisis morfológico de una serie de palabras se harán dos cosas: segmentación en morfemas e indicar la clase de palabra que es.
Análisis de las diferentes clases de palabras
- Análisis de nombre: según su significado, género y número
- Análisis de determinantes y pronombres: se seguirán los ejemplos de las láminas. Se incluirá siempre que se pueda cuál es la función sintáctica del pronombre si este aparece en una oración.
Ejemplo: Me vio ayer. Me: pronombre personal, forma átona, primera persona del singular, CD.
- Adjetivos: fundamentalmente si son especificativos o explicativos, género y número
- Verbos: especial atención a las perífrasis que habrán de clasificarse (según la forma no personal del verbo principal y según su significado) En los verbos habrá que indicar: persona, número, tiempo, modo y aspecto.
- Adverbios: modo, cantidad, afirmación, negación, duda, tiempo y lugar
- Conjunciones: se indicará si son coordinantes (unen oraciones coordinadas) y dentro de estas indicar su tipo o si son subordinantes ( unen oraciones subordinantes). En este último caso, no hace falta indicar tipo.
- Preposiciones: propias (una palabra) o locuciones prepositivas.

TEMA 9: LA LITERATURA DEL SIGLO XVIII

1. Marco histórico-cultural: la mentalidad ilustrada, la ilustración en España y la lengua y la literatura en el siglo XVIII
2. El teatro del siglo XVIII: el teatro popular y el teatro neoclásico (tragedia neoclásica, comedia neoclásica y comedia sentimental)
3. Valoración de El sí de las niñas

Aparte de la pregunta de PAU trabajada en clase sobre la obra de Moratín, es importante que os aprendáis de manera completa aunque resumida los apartados estudiados.


miércoles, 14 de octubre de 2015

ACTIVIDAD SOBRE EL TEXTO ARGUMENTATIVO "LA VIOLENCIA DOMÉSTICA" CORREGIDO

Aquí os dejo la actividad sobre el texto argumentativo sobre la violencia machista.

1. Resumen: 
El autor defiende que las medidas para combatir la violencia doméstica han fracasado, puesto que el número de denuncias y de agresiones ha aumentado.  Se atribuye la causa de este mal a la educación y al hecho de que hayamos normalizado la violencia en nuestra vida cotidiana.
Para hacer frente a esta situación, el emisor del texto propone que la legislación actúe llevando a cabo medidas de prevención y estableciendo castigos más duros contra los maltratadores.

2. Explica por qué es un texto argumentativo y qué tipo de argumentación es. (Relaciona esto con las funciones del lenguaje y cómo se manifiestan en el texto). ¿Por qué crees que usa la primera persona del plural para su discurso?

El texto es de tipo argumentativo porque defiende una tesis, el fracaso de las medidas contra la violencia sexista, a través de unos razonamientos o argumentos.
Es racional porque se advierte un tono objetivo y el predominio de la función representativa del lenguaje. Esta se manifiesta en el uso mayoritario de la tercera persona ("El fracaso de la legislación actual constituye..."la raíz del mal es educativa"), de oraciones enunciativas y de oraciones impersonales ( "no es posible esperar el tiempo necesario...").
Por otro lado, se da la función apelativa del lenguaje, puesto que el emisor busca influir en el receptor y ello se plasma en el uso de la primera persona del plural, con la que le incluye en el discurso ("nos tenemos que lamentar") y de expresiones de valor imperativo ("No hay que lamentarse sino actuar"). También advertimos, por último, la función expresiva en tanto que a lo largo de todo el texto el autor da su opinión y, por ejemplo, aparece léxico de significado connotativo. Así con "enfermedad social" se refiere al mal de la violencia contra la mujer.

Admito que se considere una argumentación afectiva, pero la justificación no sería que el autor expone una opinión, ya que toda argumentación (sea del tipo que sea) es un intento de convencer de una idea personal. Considero bien que hayáis puesto que es afectiva porque emplea la primera persona del plural (con la que se incluye a sí mismo y al receptor colectivo) así como  por su utilización de conectores del tipo a "sin duda", con el que va a indicar su actitud o juicio de valor sobre un enunciado. En todo caso, es IMPRESCINDIBLE indicar las tres funciones del lenguaje que están presentes en este texto y decir cómo SE MANIFIESTAN LINGÜÍSTICAMENTE .

4. Explica la tesis o idea central defendida y los argumentos aportados.

Tesis: Hay diferentes opciones
- El fracaso de las medidas estatales adoptadas contra la violencia machista
- El fracaso de las medidas contra la violencia machista y la necesidad de actuar contra este mal
- La necesidad de actuar contra la violencia machista frente a la ineficacia de las medidas tomadas hasta ahora.

Tened en cuenta que la tesis no es exactamente igual que el tema. La tesis es la opinión defendida y el tema, en este caso, la violencia machista contra la mujer. También he considerado válido decir que la tesis es: "la necesidad de actuar contra la violencia machista".

Argumentos: 
- Existen datos objetivos para indicar que las medidas contra la violencia han fracasado: el aumento de las denuncias contra maltratadores y el incremento de las agresiones.
- No se han aplicado correctamente las medidas de alejamiento, con el resultado de que algunas denunciantes se han convertido en víctimas mortales.
- Se ha normalizado la violencia en nuestras casas debido a la educación y la frecuencia con que esta aparece en los medios de comunicación.


5. Explica la estructura de este texto argumentativo.

Opción A: 
Si se considera la tesis es "el fracaso de las medidas adoptadas contra la violencia sexista", la estructura sería claramente encuadrada puesto que la idea aparece al principio del texto, se desarrolla aportando una serie de argumentos, y, finalmente, en el último párrafo se vuelve a insistir en ella ( "El fracaso de la legislación actual...") para aportar una nueva solución o enfoque del problema: buscar un mayor consenso para actuar contra este mal.

Opción B
Si consideráis que la tesis es "la necesidad de actuar contra la violencia", no veo mal entender que el texto sigue una estructura inductiva. A lo largo de los tres primeros párrafos se argumenta el hecho de que la violencia machista ha aumentado, se aportan datos objetivos sobre la ineficacia de las medidas tomadas para erradicarla y se esbozan las posibles causas de este mal, para finalmente concluir, tras  todo ello, que es necesario actuar legislativa y judicialmente frente a  las agresiones contra la mujer.

6. Explica los elementos de cohesión o marcadores del discurso advertidos

Como vais a ver yo solo indico tres conectores pero digo claramente de qué tipo son y cómo funcionan en el texto, para qué sirven en este caso concreto, no de manera general.

Aparecen conectores dialécticos que establecen relaciones de significado entre enunciados. Por ejemplo vemos la conjunción "y", con la cual se van añadiendo nuevas informaciones relativas a normalización de la violencia machista en nuestra vida cotidiana ("Entronizamos la violencia en nuestra vida cotidiana y, al mismo tiempo, nos sorprende que la cosecha sea fiel resultado de la siembra").
De igual modo, al comienzo del segundo párrafo, el conector metatextual "sin duda", indica la actitud del emisor frente a la idea que va a decir: su certeza sobre que la raíz de la violencia doméstica procede de la educación.
Por último, encontramos el conector metatextual "por otra parte", al comienzo del tercer párrafo, gracias al cual se va organizando el discurso y los argumentos que el autor aporta.

En cuanto a las referencias advertimos las siguientes:
- El pronombre "primeras" ("Entre las primeras") funciona de anáfora, puesto que se refiere a un elemento aparecido con anterioridad en el texto: las medidas preventivas contra la violencia.
- Advertimos un inciso o aclaración introducida por rayas: "dejándola entrar en casa, por ejemplo, a través de la televisión".
- Hay sinónimos referidos a la violencia doméstica ( violencia doméstica, agresiones, malos tratos),al ser este el tema que se aborda en el texto, así como reiteraciones de términos clave como medidas o violencia.

Veis que no matizo si los sinónimos son conceptuales (tienen el mismo significado en general) o contextuales (tienen el mismo significado en este contexto: rodeado de esas palabras), puesto que no hace falta arriesgar y tampoco es imprescindible si todo está bien justificado. EN TODO CASO:  Violencia doméstica sería un sinónimo contextual de agresiones y malos tratos; pero, en mi opinión malos tratos y agresiones son sinónimos conceptuales. 


domingo, 11 de octubre de 2015

martes, 6 de octubre de 2015

ACTIVIDAD SOBRE EL TEXTO "PAREMOS LA INFECCIÓN" CORREGIDA

El texto se puede consultar aquí. Yo os di una versión resumida del mismo que espero que conservéis para repasar los ejercicios.

Estas respuestas son solo orientativas. Tenéis las correcciones oportunas en vuestra actividad.

1. Tema: el aumento de las actitudes racistas en España
2. Resumen del contenido del texto.
El autor pone en duda que España no sea un país racista. Lo justifica afirmando que, debido al aumento de inmigrantes, se han desatado actitudes xenófobas como prueban las conclusiones de algunas encuestas realizadas. Estas demuestran el rechazo generalizado a la entrada de inmigrantes, algo que, según el emisor del texto, puede deberse al miedo que la sociedad española siente hacia lo desconocido.

3.Elementos de cohesión.

En cuanto a las referencias, advertimos las siguientes:
- El deíctico temporal "hoy", hallado en la segunda línea, que hace referencia a la situación extralingüística. Con él el autor sitúa en una época actual aquello que va a relatar.
- Destaca la catáfora "su imagen más terrible", oración que se refiere a elementos del texto que aparecerán con posterioridad: "la de un racismo extendido en todos los ámbitos sociales y políticos...".

También advertimos en el texto recurrencias o repeticiones de distinto tipo.
- Hay repeticiones léxicas, tales como la reiteración del término "inmigrantes" o la aparición de palabras de la familia léxica de razas (racista, racismo, racistas) para hacer referencia al tema tratado.
- Encontramos también repeticiones semánticas, más concretamente los sinónimos concepuales "racismo" y "xenofobia"; los antónimos o expresiones de significado contrario "turistas opulentos" e "inmigrantes acuciados por la miseria"; así como los hipónimos del hiperónimo "etnia" o "raza": negros africanos, etnia judía, árabes, gitanos.

Existen marcadores textuales que van estableciendo relaciones entre las diferentes partes o enunciados del texto:
- "Durante muchos años", aparecido en la primera línea, es un modificador del enunciado que sitúa en un marco temporal la oración siguiente: "se mantuvo la ficción de que España no era racista".
- "Y, sobre todo" es un conector que establece relaciones de adición entre varias partes del texto; sirve para ir añadiendo nuevas informaciones.
- El modificador del enunciado "Según dicha encuesta" indica la voz responsable del enunciado que introduce, es decir, de dónde parten los datos sobre la xenofobia.
- El conector "Pero", situado en la línea trece,  establece un contraste respecto del párrafo anterior. Y es que pone en duda el enunciado precedente, relativo a que los jóvenes no se reconocen xenófobos, mostrando que estos poseen graves prejuicios raciales.
- Por último, "porque" es un conector que establece una relación de causa y consecuencia entre dos enunciados. En este caso explica la causa de que no sea un consuelo que el racismo haya disminuido, al indicar que "a cambio se ha detectado un crecimiento del rechazo hacia los inmigrantes".




lunes, 5 de octubre de 2015

LA FORMACIÓN DE LAS PALABRAS. 2ºBLOQUE

AQUÍ os dejo un pequeño esquema de los mecanismos de formación de las palabras.

Igualmente os iré colgando ejercicios por si alguien quiere reforzar lo que ha aprendido.

jueves, 1 de octubre de 2015

MARCADORES TEXTUALES. PRIMER BLOQUE

Dentro de los marcadores textuales hemos diferenciado entre conectores y referencias:

CONECTORES: suelen ser conjunciones, adverbios, preposiciones, locuciones conjuntivas o adverbiales.

1. Conectores metatextuales: organizan el discurso o introducen comentarios sobre los enunciados.

  •         Pueden servir para guiar al lector a través del texto: en primer lugar, en segundo lugar, por último, por un lado, por otro lado, etc. Ejemplo: En primer lugar, considero que la tauromaquia no es un arte, porque todo arte implica una sensibilidad de la que este acto carece; en segundo lugar, no creo que sea apropiado que se sigan subvencionando estas actividades mientras que siga habiendo recortes en otras esferas públicas tales como la educación. 
  • Pueden introducir ejemplos o aclaraciones: es decir; o sea; esto es; por poner un ejemplo; un ejemplo es; por ejemplo; en otras palabras; etc. Ejemplo: Considero que tendemos a pensar que todo lo pasado fue mejor. Por ejemplo, defendemos de forma sistemática que nuestros jóvenes son más ignorantes y tienen menor nivel educativo que nosotros.
  • Presentan las ideas o valoraciones del emisor, su actitud ante el enunciado que va a decir: sinceramente; por suerte; por desgracia; en mi opinión; por mi parte; desde mi punto de vista; afortunadamente; por fortuna; etc. 


 2. Conectores dialécticos: sirven para relacionar enunciados, unas ideas con otras. ESTABLECEN RELACIONES DE SIGNIFICADO ENTRE LOS ENUNCIADOS

  • Relaciones de adición o suma: y, e, ni, además, incluso, asimismo,etc. 
  • Relaciones de tiempo: expresan una cronología en los datos que se van aportando.Después; más adelante; al mismo tiempo; entonces; mientras; etc. Ejemplo: Al principio todos tuvimos que presentarnos  y decir nuestras aficiones; más adelante, pasamos a rellenar un cuestionario.
  • Relaciones de causa y efecto: un enunciado indica la causa o la consecuencia de otro. Porque, por esta razón, pues, puesto que, ya que, en consecuencia, por tanto; etc.
  • Relaciones de contraste u oposición: un enunciado corrige o matiza el anterior. Pero, sin embargo, en cambio, no obstante, por contra, al contrario; etc. Ejemplo: Un ateo es una persona que no cree en dios; sin embargo, un agnóstico es quien sin negar la existencia de Dios, considera inaccesible para el entendimiento humano la noción de lo absoluto y, especialmente, de Dios.



CUENTOS DEL CONDE LUCANOR

SI PINCHAS AQUÍ ACCEDES AL ENLACE DE LOS CUENTOS

Repito la lista de los que hay que leer:
 - Cuento I. Lo que sucedió a un rey y a un ministro suyo
 - Cuento V. Lo que sucedió a una zorra con un cuervo que tenía un pedazo de queso en el pico.
 -Cuento VII. Lo que sucedió a una mujer que se llamaba Truhana
- Cuento X: Lo que sucedió aun hombre que por pobreza y falta de otra cosa comía altramuces
- Cuento XV. Lo que sucedió a don Lorenzo Suárez en el sitio de Sevilla.
- Cuento XXIV. Lo que sucedió a un rey que quería probar a sus tres hijos.
- Cuento XXIX. Lo que le sucedió a una zorra que se tendió en la calle
- Cuento XXXI. Lo que ocurrió entre los canónigos y los franciscanos en París.
- Cuento XXXV. Lo que sucedió a un mancebo que se casó con una muchacha muy rebelde.
- Cuento XXXVI. Lo que sucedió a un mercader que encontró a su mujer y a su hijo durmiendo juntos.
- Cuento XXXVIII. Lo que sucedió a un hombre que iba cargado con piedras preciosas y se ahogó en el río.
- Cuento XLI. Lo que sucedió a un rey de Córdoba llamado Alhaquen.
- Cuento XLII. Lo que sucedió al diablo con una falsa devota.